GESTIÓN DEL RIEGO
Infraestructuras de Riego
Hasta el año 1993, la Comunidad de Regantes no tenía medios para regular el suministro y distribución del agua de riego. La única regulación era la que se producía en las balsas de riego de cada uno de los agricultores. Éstos se veían en la obligación de prever, en función del estado fenológico de su cultivo y teniendo en cuenta la superficie cultivada y el volumen de balsa disponible, el número de horas de agua que iban a necesitar, teniendo en cuenta que el módulo horario estaba entre 720 y 810 m³/h. Pagaban el número de horas que hubiesen calculado y presentaban el justificante de pago en la sede de la Comunidad de Regantes. Los viernes por la tarde, en función de las reservas de agua abonadas se establecían lo turnos de riego, teniendo en cuenta que desde los grandes Canales (I, II y III) se abastecían las cabeceras de las canalillas que tenían un número de paradas (agricultores diferente). Los “relojeros” colocaban en las cabeceras de las canalillas un papel en el que se indicaba el día y hora en que entraría el agua en esa canalilla y los tramos horarios correspondientes a cada uno de los agricultores que se alimentaban de la misma. El “relojero” daba y cortaba el agua en cada canalilla, dentro de la que eran los usuarios los que tenían que estar pendientes de cerrar el agua del agricultor situado aguas arriba para recibir la solicitada y pagada, y estar pendiente de que no se la cortara antes de tiempo el comunero situado aguas abajo. Puesto que la distribución de riego se hacía sin elementos de regulación y el agua recorría en ocasiones distancias increíbles (más de 150 km), había que tener en cuenta los volúmenes de los canales y canalillas, los tiempos de llegada del frente de agua y los tiempos y volumen de vaciado de todos estos elementos de conducción y distribución. Los sondeos se arrancaban y paraban de forma manual en función de todos estos cálculos, para lo que se disponía de otros operarios especializados, los “motoristas”.
A primeros del año 1993 se redacta el proyecto de “ACONDICIONAMIENTO DEL CANAL DEL SECTOR IV Y EMBALSE REGULADOR EN EL CAMPO DE DALÍAS”, que con posterioridad y en referencia al embalse regulador tuvo un modificado, para adaptarse, entre otras cosas, a los terrenos disponibles para su ejecución. En el modificado aludido, se proyectó, y posteriormente ejecutó, un sombreo de los finalmente diseñados dos vasos, construido en base a un doble enmallado de monofilamento de poliamida y a una malla de sombreo del 90 %. Con el sombreo se alcanzaron los fines perseguidos de evitar el crecimiento de algas, mantener limpia el agua y minimizar la evaporación.
A mediados del año 1994 se redacta el proyecto de “RED DE RIEGO POR TUBERÍA EN EL SECTOR III, SUBSECTOR 2º DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)”, cuya ejecución se adjudica a primeros del año 1996 y en el que se recoge:
- La conexión del sector a las balsas de regulación antes mencionadas, construidas en el paraje “Puesto Pallarés”, en el T.M. de La Mojonera y a la altura del Canal IV (que las abastece tras haber sido entubado).
- La instalación de una red de riego a la demanda con la que, utilizando la fórmula probabilística de Clement, se distribuía el agua hasta agrupaciones de cuatro (4) hectáreas.
- La ejecución parcial de cada una de estas agrupaciones. Parcial por cuanto tanto en el proyecto original cómo en el modificado, que con posterioridad se redactó, sólo se contemplaba la instalación de un único contador por agrupación, independientemente de que ésta diese agua a uno, dos, tres o hasta cuatro fincas independientes. Los trabajos se desarrollaron entre el mencionado año 1996 y el año 2000, obteniendo como resultado visible la red de agrupaciones e hidrantes (completados al margen del proyecto antes citado).
En el año 1997 se redacta un proyecto de “RED DE RIEGO POR TUBERÍA DE LA AMPLIACIÓN DEL SECTOR III-SUBSECTOR 2º DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA), que comienza a ejecutarse a partir del año 1998 y cuya conclusión data del año 2001. Este último proyecto recoge realmente el Sector de Loma y Marinas (parte del Sector II de los establecidos inicialmente por el INC), incluyendo toda la superficie invernada que queda entre los núcleos urbanos de Roquetas de Mar, Las Marinas, Cortijos de Marín, La Mojonera y el propio Sector (Sector III, subsector 2ª). Se abastece desde los embalses ya mencionados situados en “Puesto Pallarés”, a través de una conexión en DN 500 a la tubería oriental de las dos que en PEHD DN 800 se instalaron para el riego del Sector III-subsector 2º.
En el año 2009 se promueve y ejecuta, en este caso por ACUAMED, un proyecto de “OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA DESALADORA DEL CAMPO DE DALÍAS, MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE REGADÍO DE LA JUNTA CENTRAL DE USUARIOS DEL PONIENTE ALMERIENSE” y un segundo proyecto de “OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA PLANTA DESALADORA DEL CAMPO DE DALÍAS. BALSAS DE EL CAÑUELO Y LA REDONDA”. En ambos casos el beneficiario específico dentro de la JCUAPA ha sido la Comunidad de Regantes Sol y Arena y los dos proyectos se han ejecutado. En el primer proyecto se recogían las actuaciones necesarias para conducir, mezclar y distribuir de forma sectorizada el agua procedente de la desaladora del Campo de Dalías con la de baja conductividad procedente del acuífero inferior y con la de lata conductividad procedente del acuífero superior. En el segundo se recogía la construcción de dos grupos de balsas que permitiesen almacenar el agua de las distintas procedencias de forma que se pudiesen hacer mezclas homogéneas e invariables en el tiempo, dándole una calidad de agua mantenida y contrastada a los agricultores.
Todavía a finales de 2009 se redacta un tercer proyecto, en este caso por parte de SEIASA DEL SUR ESTE, S.A., para la MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS DE LA JUNTA CENTRAL DE USUARIOS DEL ACUÍFERO DEL PONIENTE ALMERIENSE, en el que se recogen varias actuaciones para la Comunidad de Regantes Sol Poniente y otras tantas para la Comunidad de Regantes Sol y Arena. Podemos asegurar que la recogida para Sol y Arena solo se hizo de forma parcial y sin la participación del proyectista, es decir por necesidades específicas y mediante administración por parte de los usuarios.
Todas las modernizaciones que se han expuesto han estado acompañadas del correspondiente telecontrol, de tal manera que actualmente se tiene información del funcionamiento de las instalaciones en el centro de control que hay en la sede de la Comunidad de Regantes.
Paralelamente a las grandes actuaciones anteriores, la Comunidad llevó a cabo desde el año 2000 por iniciativa propia y por aportación económica de sus partícipes la completa sustitución del sistema de riego por canales y canalillas por un sistema de entubamiento y puesta de contadores de riego en las explotaciones.
Las mejoras y modernizaciones continuas, iniciadas de forma sustancial en 1993 y cuyo detalle se han indicado anteriormente, han conducido a un sistema de distribución en el que se tienen varias fuentes de agua de diferentes calidades y sistemas de almacenamiento y regulación que, actuando como cabeceras, nos permite realizar mezclas y suministrar un agua de calidad homogénea en el espacio y en el tiempo. Existen tres zonas de riego principales y una cuarta zona compuesta por la integración de zonas regables en el perímetro de Sol y Arena, de forma que se asegure el riego de estos invernaderos y, con ello, la riqueza de nuestra tierra. En ningún caso se ha ampliado la superficie regable de la Comarca.
En prácticamente toda la superficie se mantiene presurizada por gravedad la red de distribución, de forma que cualquier usuario pueda abastecerse de agua, cuya contabilización se hace mediante contador homologado individual, existiendo pequeñas zonas de distribución en las que la presurización se mantiene mediante un sistema de bombeo, en cuyo caso normalmente se imponen restricciones de horario en la red.
La capacidad de regulación y de mezcla (tengamos en cuenta las distintas procedencias del agua y la necesidad de generar un agua de calidad homogénea que se mantenga en el tiempo) de la Comunidad de Regantes se tiene a través de las balsas que gestiona, bien como propietaria de las mismas, bien por cesión del uso. Tampoco se incluyen en el cuadro anterior una serie de pequeños embalses que se utilizan o bien como punto de paso o bien como apoyo para el riego de las zonas integradas, tal es el caso del embalse de la Rambla del Pastor, la Balsa Cano, la Balsa Pinchas o la Balsa Domingo Giménez
La Comunidad dispone de varias estaciones de bombeo, cuyas características principales son:
- Rebombeo 1, en la Carretera del Sector III, paraje “Los Albardinales”
- Rebombeo 2, en la Carretera del Sector II
- Elevadora situada en la Carretera del Sector III en su intersección con la Rambla Pastor
- Impulsión Pinchas
Parque de Contadores
Sistemas de Telecontrol y Telectura
El núcleo de telecontrol se constituyó junto con la ejecución de las obras complementarias de la desaladora del Campo de Dalías. Actualmente están telecontrolados también una parte importante de los sondeos existentes y las balsas que no se contemplaban en el proyecto que se redactó y ejecutó de forma paralela bajo el epígrafe compartido de obras complementarias. Con posterioridad se han ejecutado obras en las que se implanta el telecontrol para realizar telelecturas y poder actuar, en su momento, sobre electroválvulas.
La red en alta está totalmente telemandada mediante un sistema de telecontrol que reúne las siguientes características:
- Un Centro de Control Central, para visualizar y controlar las principales estaciones del sistema de telegestión con una aplicación SCADA tipo PEview de Supervisión y Telegestión, así como los módulos software de gestión y administración del servicio (informes e históricos parametrizables, teleaviso y teleconsulta vía GSM y gestión energética de grupos de bombeo).
- Estaciones remotas de telegestión para control y monitorización local de las instalaciones del sistema (balsas, zonas de mezcla, arquetas de distribución), tipo PEcom.
- Red de comunicaciones mixta y redundante.
- Instrumentación: medidores de nivel, sondas de nivel máximo/mínimo, medidores de presión, medidores de conductividad.